Atleti en Femenino: Historia, anécdotas y puro Atlético de Madrid

Atleti en Femenino

El auditorio del Estadio Metropolitano acogió al coloquio «Atleti en Femenino»  organizada por las peñas Los 50 y Las Colchoneras. Un evento que daría comienzo un minuto después de la hora prevista que iba a ser las 19:03.

«Son un poco más de las 19:03, mientras que no sean las 19:02…». Así, Maria José Navarro, presentadora del acto, daba comienzo a la charla emocionada.  Recordó a aquellos que están viendo al conferencia desde el tercer anfiteatro entre ellos Almudena Grandes, poeta reconocida entre otras cosas por su  pasión por el Atlético de Madrid. En su nombre se iba a dar un premio en el propio acto.

Los presidentes de sendas peñas organizadores:  Inés Ronda, de LAS COLCHONERAS: quién se deshizo en agradecimientos a todos los asistentes. Por su parte, Julio Ruíz, de LOS 50, haciendo gala al igual que las anteriores ponentes de la importancia de la mujer a lo largo de la historia del Atlético de Madrid, haciendo hincapié en las secciones femeninas y la cantidad de aficionadas rojiblancas que iban a ver al equipo desde los años 60.

«Aproximándonos a la historia del Atlético de Madrid Femenino»

Así es como se llamó la primera de las dos mesas redondas. Participaba María Vargas, directora deportiva del Atlético de Madrid Femenino, Mar Prieto, ex jugadora rojiblanca primera futbolista española en jugar fuera de España y María Cabezón, ex jugadora también del Atlético de Madrid y moderaba Mónica Crespo. Las participantes en la mesa redonda empezaron hablando como comenzaron con el deporte, contando con los obstáculos  que les suponía el simple hecho de ser mujeres. Todas ellas empezaron siendo no futbolistas, sino deportistas. Todas comenzaron sus andadas en el Atletismo. Al igual que más tarde, por cierto, aseguraría Lola Romero. Acto seguido, María Vargas, entrando en materia de cómo se creó el club. Indicó que primero comenzó llamándose Atlético Villa de Madrid. Comentaba que esa persona que dijo crear el «mejor equipo de España femenino» terminó siendo un estafador, ya que provocó la desaparición del club,  que «estafó a Jesús Gil», un comentario que sin saber si buscaba ello, provocó las risas entre murmullos de los presentes.

El club, finalmente,  absorbió al equipo de fútbol femenino de Coslada, y ahí es cuando Vargas y Lola Romero entraron en escena para hacer crecer el Atlético de Madrid Femenino. El absorber un club, antiguamente era legal pero suponía empezar desde tres categorías más abajo, lo decía la directora deportiva dejando entrever que ahora, curiosamente, ha cambiado la norma. Vargas comentaba también sus técnicas como entrenadora, como, poner altavoces simulando el griterío y los insultos de un público en un remoto estadio extranjero.

Situación actual del fútbol femenino

El siguiente coloquio, lo moderaba Natalia Freire. Periodista atlética,  donde la presentadora la presentó como» hooligan» y que habitaba más el fondo sur que la redacción. Natalia comenzaba destacando el valor de la afición con ese récord de asistencia en el Metropolitano. También destacó la importancia que le da la entidad al fútbol femenino, poniendo como ejemplo que la distribución del museo Territorio Atleti. Rubén Alcaine, vicepresidente de la Liga Profesional del Fútbol Femenino, Arantxa Uría, vicepresidenta de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional y Lola Romero, directora general Atlético de Madrid Femenino, eran los participantes de la charla.

El primer tema a tratar fue sobre todas las cosas que quedan por hacer. Rubén comentaba que la evolución desde hace cinco año atrás, es exponencial y que hay que ser realistas, que han conseguido lo que se ha conseguido poco a poco, por lo que no se puede ir más rápido. Lola Romero, apoyó las palabras del Vicepresidente, alegando que tienen que haber unas condiciones económicas idóneas para que todos los clubes evolucionen a la par. En relación a los derechos televisivos, Rubén dice que se está avanzando adecuadamente, pero que las producciones no tienen la misma calidad que el fútbol femenino. Esto se debe a la deferencia de recursos económicos.

Sobre los embarazos, aclara Lola que han conseguido que los clubes tengan que dar un año más de contrato a aquellas jugadoras, sin contar con el año de embarazo, pero que aún queda mucho por progresar, ya que están muy centrados en las subidas del salario mínimo profesional inter profesional. Uría, señala que por centrarse en ello se está dejando de lado otros muchos puntos a mejorar los entrenadores, ya que no tienen que cumplir los mismo requisitos que en el fútbol masculino. Por último, sobre el fútbol base, Lola resalta la importancia de la evolución de la popularización del FutFem. Gracias a ello, las niñas pueden tener más ilusión por llegar a profesionales, en lugar de dejarlo por los cambios fisiológicos.

Premio Almudena Grandes

Finalmente, el premio Almudena Grandes fue para Priscila Borja. Histórica, ex jugadora del Atlético de Madrid, y coordinadora de los filiales femeninos. El premio fue entregado por los hermanos de la poeta, quienes contaron algunas anécdotas de Almudena. Entre otras cosas que llegó a jugar al fútbol en el equipo de Becerril de la Sierra.

El acto terminó, con un fin de fiesta entre cervezas. Porque como dijo Maria José Navarro, «que sería un Atleti sin bar».

Deja una respuesta